El lugar

Hace 2000 años las legiones de Roma entraban en Córdoba cruzando el Guadalquivir por el único puente de entonces que ellos mismos construyeron. Después con los árabes, y más tarde con los cristianos la entrada a Córdoba siguió siendo el Puente Roma, hasta que 2000 años más tarde se construyó 300 metros río abajo el Puente Nuevo, más conocido por los cordobeses como Puente de San Rafael. Entre uno y otro, siguiendo el curso Del Río (Paseo de la Ribera) las murallas que cercaban la ciudad desde la Puerta del Punte o Puerta del Arco (que linda con la Mezquita Catedral) y la Puerta de Sevilla (que lo hace con el Alcázar).… Sin duda la mejor opción para su entrada en Córdoba.

Cruzando esa segunda entrada de la Puerta de Sevilla que preside la pequeña escultura en homenaje al teólogo y jurista cordobés Ibn Hazm, habrá puesto pie en castizo e histórico barrio del Alcázar Viejo, un barrio distinto al resto de la ciudad, también llamado de San Basillio, gracias al antiguo convento de mojes basílicos del que solo queda la iglesia, hoy Parroquia de Nuestra Señora de la Paz… Treinta metros adelante, a su izquierda, la Calle San Basilio y en el número 40 «El Patio de la Costurera». ¿Hay algún otro sitio en Córdoba, más castizo y con más historia, ni más cerca del Alcázar, La Mezquita Catedral, la Judería, y tantas cosas bonitas como tiene Córdoba que donde se encuentra ahora?… Restringido el tráfico rodado (a izquierda y derecha dos parking dónde dejar el coche). Casi todas las calles peatonales sombreadas y estrechas. Rejas y Patios llenos de flores. Nada de edificios altos, ni ruidos, ni molestias. Un sitio para vivirlo y el mejor para visitar y conocer una ciudad que se antojará encantadora.

En los alrededores

A una distancia de entre uno y veinte minutos andando despacio, los lugares y monumentos mas importantes que no puede dejar de ver en su visita a Córdoba.

  • Puerta de Sevilla
  • La Mezquita
  • El Alcazar
  • El puente romano
  • La judería
  • Plaza del potro
  • Sinagoga
  • Cristo de los faroles
  • Torre de La Calahorra
  • Museo Julio Romero
  • Medina Azahara
  • Puerta de Sevilla

    Puerta de Sevilla

    Tanto si viene del Norte como si viene del Sur entrará en Córdoba por el suroeste del casco antiguo, cruzando el río por el Puente de San Rafael (el siguiente al Puente Romano, río abajo) en la primera rotonda que encontrará nada más cruzar el río, a su derecha la antigua muralla, y como 100 metros mas arriba La Puerta de Sevilla, primera de las siete con que contaba el antiguo recinto de la Medina (sería aconsejable, antes de entrar por ella, dejar el coche en el parking público que hay justo en su frente y, desde allí, volver a ella). Se trata de una torre albarrada que, al igual que la muralla, datan del siglo XV realizada en sillares de piedra arenisca. Debajo de un arco lateral se encuentra una escultura en bronce que conmemora el noveno centenario del jurista y teólogo cordobés Ibn Hazm.

    Da acceso al castizo e histórico barrio del Alcázar Viejo, también llamado de San Basilio, como la calle donde está el Patio de la Costurera, a tan sólo 100 metros girando en la primera esquina que encontrará a su izquierda: San Basilio, 40.

  • La Mezquita

    La Mezquita

    Primero fue basílica hispanorromana de San Vicente Mártir, a partir del año 785 Gran Mezquita de Córdoba, después de la Reconquista, en 1238, Catedral de la diócesis de Córdoba, finalmente es conocida como Mezquita-Catedral, Patrimonio de la Humanidad, premiada en 2007 como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según TripAdvisor. Sus casi dos millones de visitantes al año la convierten en uno de los monumentos más visitados de España.

    Merece no una sino dos visitas, una de día y otra de noche. En nuestra opinión no debiera perderse la Visita Nocturna » que organiza por su interior el Obispado. Solo dos pases cada día. Si decide hacerla no olvide reservar sus entradas con antelación suficiente (de al menos uno o dos meses) desde la opción online que ofrece para visitantes previsores. Para terminar le recomendamos una cervecera, tapa incluida en precio, en la terraza Casa Niklas junto a la muralla.

  • El Alcazar

    El Alcazar

    Mandado levantar por orden de Alfonso XI en 1328 sobre construcciones anteriores (antiguo AlcázarAndalusí), fue alojamiento de reyes en su estancia en Córdoba hasta que los RRCC lo cedieron a la autoridad eclesiástica para sede del Santo Ofico y mas tarde en cárcel civil y finalmente a instalaciones militares hasta su cesión al Ayuntamiento de Córdoba en 1955.

    El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar.

    Actualmente el Alcázar es sede de diferentes eventos municipales, como la celebración de bodas civiles impartidas por diferentes ediles cordobeses, así como ser sede de eventos municipales y exposiciones de presentaciones varias. Mejor, para evitar colas y demoras, haga su visita en las primeras horas de la mañana, y después unos chirridos con chocolate en el kiosco que tienen frente a la puerta.

  • El puente romano

    El puente romano

    Por el pasaba la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz. Con sus 331 metros de longitud, construido a principios del I d.C., ha sufrido tantas remodelaciones que del original, además de su trazado, solo quedan dos arcos (los número 14 y 15) de los 17 que tuvo. La última, de 2008, fue tan radical ya no lo reconoce ni la madre que lo parió. De la época romana se conserva en su extremo Norte la Puerta o Arco del Puente. De la época de la dominación musulmana encontramos en su extremo Sur la torre defensiva de la Calahorra. El Triunfo de San Rafael que luce en El Centro del puente data de 1651.

    En su entorno encontramos la pequeña reserva natural Sotos de la Albolafa y varios molinos interesantes destacando el recientemente reformado Molino de San Antonio y el conocido como Molino de la Albolafa que aparece en el escudo de la ciudad. Hasta tiempo reciente, el Puente Romano era el acceso de entrada a la ciudad para los viajeros y vehículos que acudían por la Nacional IV desde El Centro de la Península hacia el sur y viceversa. En 2004 fue convertido en un puente peatonal vedado al tráfico motorizado.

  • La judería

    La judería

    La Judería, o barrio del Alcázar Viejo era el lugar donde se establecieron los judíos tras la conquista cristiana de la ciudad, primero en 1236 por Fernando III el Santo y posteriormente, en 1479 por Fernando el Católico. “…Fué acordado que los dichos judíos se quedasen en la judería donde estaban é que se pusieran dos puertas en los dichos arcos porque estuviesen mas apartados e cerrados…que los judíos dejen sus casas, e judería e sinagoga, é que se pasen á venir al Alcazar Viejo donde vos el dicho Corregidor estáis… é no les apremiados á que se hayan de ir a vivir á otras partes algunas, ni que se hayan de apartar al dicho Alcázar Viejo…” (Texto de la Provisión de Fernando el Católico, del 16 de mayo de 1479)

    El recorrido de sus callejuelas llenas de encanto, gracia y misterio, vamos descubriendo rincones que guardan intacta la memoria medieval de las tres culturas. El núcleo esencial de la visita lo constituyen las calle Judíos, la Sinagoga y la casa de Sefarad. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

  • Plaza del potro

    Plaza del potro

    Sin duda, la plaza mas representativa de la ciudad. Un destino perfecto al que puede llegar en 15 minutos o en una hora dependiendo de lo despacio que le guste caminar y de la estaciones que haga en el camino para tomarse de cuando en cuando alguna tapia con su copia de fino. Se trata de un itinerario delicioso por preciosas callejuelas, típicamente andaluzas, llenas por igual de bares y tiendas.

    En la misma Plaza del Potro, destino final de este recorrido, se encuentran además de la Posada del Potro (citada por Cervantes en El Quijote cuando era lugar de encuentro para pícaros, maleantes y mujeres de mal vivir) el Museo de Bellas Artes y el magnífico de Julio Romero de Torres. Una vez comidos con un buen almuerzo típico en la Cofradía de Plateros, el regreso puede hacerlo por el Paseo de la Ribera; ahora ya sin paradas aunque caminando bonito, unos 15 minutos hasta San Basilio 40.

  • Sinagoga

    Sinagoga

    La Sinagoga de Córdoba es un templo hebreo localizado en la calle Judíos de la judería de. Es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las únicas tres que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca que están en Toledo. El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

    Construida en 1315, fue transformada en hospital luego de la expulsión de los judíos. En el siglo XIX fue utilizada como escuela hasta que en una de las reparaciones el padre del pintor Julio Romero descubrió restos de escritura hebrea en sus paredes, pasando desde entonces por varias restauraciones hasta la apertura al público en 1985 tal como podemos verlo ahora. Puede empezar su visita a la Judería tomando una cervecita frente a la misma muralla, en el Bar Tapas Niklas, a poco mas de 100 metros de la Sinagoga.

  • Cristo de los faroles

    Cristo de los faroles

    Enclavado en uno de los lugares más tradicionales de Córdoba, la Plaza de los Capuchinos, el Cristo de los Faroles se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular. Es el lugar mas alejado de los que le proponemos y, aunque casi se sale ya del centro histórico donde nuestro alojamiento, no está por demás un recorrido por la Córdoba que conserva el costumbrismo de otra época de transición entre lo viejo y lo nuevo.

    El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido popularmente como el Cristo de los Faroles, fue realizado por el escultor Juan Navarro León en el año 1794 siendo su promotor el capuchino franciscano Fray Diego José de Cádiz. La actual fisonomía del Cristo de los Faroles tiene su origen en las verjas que se levantaron en los años 20 del siglo XX y sus faroles fueron sustituidos por otros más hoscos en el año 1984… Hay que visitarlo en el silencio de la noche.

  • Torre de La Calahorra

    Torre de La Calahorra

    Concebida y construida como torre defensiva de la entrada al puente romano en la Córdoba del Califato, forma parte del centro histórico de Córdoba. El conjunto de torre y puente fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994. A las dos torres originales árabes se le añadió, por orden de Enrique II de Trastámara, una tercera y los dos cilindros que las unen haciendo de ellas una fortaleza compacta. Su última restauración data de 2007

    En la actualidad, alberga un interesante museo audiovisual, el Museo Vivo de al-Ándalus, que presenta una panorámica cultural del apogeo de la Córdoba medieval (siglos IX al XIII) basado en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana, que merece un visita.

  • Museo Julio Romero

    Museo Julio Romero

    Conocer la obra de Julio Romero de Torres es conocer el alma de Córdoba y la belleza de la mujer andaluza. Hay que verlo; solo alberga 80 obras y con media hora es suficiente, salvo para artistas o aficionados muy entendidos en pintura que quieran aprender más.

    El Museo Julio Romero es un museo que destaca por contener la mayor colección del célebre pintor cordobés Julio Romero de Torres. Está situado dentro de la Plaza del Potro en el edificio del antiguo Hospital de la Caridad, que también alberga al Museo de Bellas Artes de Córdoba. Declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1962. Tras la muerte de Julio Romero de Torres, el 10 de mayo de 1930, la viuda del pintor y sus hijos, decidieron la creación de un museo dedicado a la memoria del artista cordobés legándolo a la ciudad de Córdoba, si bien se realizó con la condición de que su acceso fuera gratuito.

  • Medina Azahara

    Medina Azahara

    El conjunto de Madinat al-Zahra está ituada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena. Se trata de un yacimiento arqueológico de la máxima importancia. Su visita se considera imprescindible para todos aquellos interesados en el legado hispanomusulmán en la ciudad de Córdoba y por extensión en Al-Ándalus. Complemento perfecto para la visita de la Mezquita. El precio de 23E que cuesta la visita guiada incluye el trasporte de ida y vuelta y la guía local.

    Medina Al-zahara fue mandada construir por el primer califa de Al-Andalus, Abd al-Rahman III al-Nasir (891–961) – o Abderramán III – como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha tras la instauración del califato. Se dice que su fundación está relacionada con una favorita del califa que tendría por nombre al-Zahrá (Azahara) pero los principales motivos de su construcción son más bien de índole político-ideológicos: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad símbolo de su poder a imitación de otros califatos orientales . Aunque el origen de la ciudad no carece de elementos legendarios, se sabe que la construcción comenzó a finales del 936 de la era cristiana. Transcurridos poco menos de cien años, la guerra civil que acabó con el Califato, los saqueos, los enfrentamientos y los incendios destrozaron la ciudad más bella de occidente.

Una ubicación excepcional

Enclavada en la zona más turística de Córdoba

Offcanvas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.